LAS ESPECIES MÁS AMENAZADAS
Algunas de las especies presentes en la ruta se encuentran bajo alguna categoría de amenaza. En la mayoría de los casos, la principal causa ha sido la pérdida de hábitat. Su avistamiento es siempre una gran alegría.
Los criterios de clasificación utilizados en esta página se basan en los considerados en la Categorización de las Aves de la Argentina según su estado de conservación, Informe del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación y de Aves Argentinas (2017).
Pato Serrucho
Mergus octosetaceus
EN PELIGRO CRÍTICO
Inconfundible. Pato de aspecto extraño con pico largo y delgado, cabeza de color verde oscuro y cresta puntiaguda. En vuelo exhibe sus espejos alares de color blanco.
Es un habitante muy raro de los pocos y preciosos ríos de aguas claras y rápidas con abundantes peces, que captura buceando. Se cree extinta para la provincia, siendo su principal causante la represa de Urugua-í.
Palomita Morada
Paraclaravis geoffroyi
EN PELIGRO CRÍTICO
Coludito Los machos son de color azul grisáceo oscuro con anchas bandas oscuras en las alas; en vuelo, exhiben las plumas externas de la cola blancas. Las hembras son similares pero marrones. distintivo, pequeño y crestado con cabeza rayada, cola muy larga y bifurcada, espalda marrón-rojiza y partes inferiores anteadas. Restringido a bosques de Araucaria, en donde es encontrado en parejas que se mueven muy activamente en lo alto del dosel. Su canto es un trino rápido y agudo.
Se la cree extinta a nivel mundial.
Solía reunirse en bandadas siguiendo la fructificación del tacuaruzú y del tacuarembó
Águila Harpía
Harpia harpyja
EN PELIGRO CRÍTICO
Ave rapaz enorme, restringida al bosque maduro y siempre rara. Con enormes garras. El adulto es gris oscuro arriba, más pálido abajo, con una banda oscura obvia en el pecho. Esta especie suele encontrarse posada o volando bajo en la selva.
Los registros de esta especie en la provincia son aislados, focalizándose en el Parque Nacional Iguazú y el Parque Provincial Urugua-í como los destinos incluidos dentro de La Ruta.
Águila Monera
Morphnus guianensis
EN PELIGRO CRÍTICO
A diferencia de la Harpía, esta especie presenta morfos.
Los adultos de morfo claro son gris oscuro en la parte dorsal y blancuzco en la parte ventral con la cabeza y el pecho grises y el vientre barrado. En cambio, el morfo oscuro es muy raro, es mayormente gris oscuro con barras blancas en el vientre.
Los registros de esta especie en la provincia son aislados, focalizándose en el Parque Nacional Iguazú y el Parque Provincial Urugua-í como los destinos incluidos dentro de La Ruta.
Maracaná Lomo Rojo
Primolius maracana
EN PELIGRO CRÍTICO
Guacamayo relativamente pequeño con cara blanca y desnuda que contrasta con su pico negruzco. Tiene una pequeña frente roja (la cual puede ser bastante difícil de observar a campo), corona azul y vientre rojo. Remeras color azul llamativo. Se lo solía observar de a parejas o pequeños grupos.
Si bien solía encontrarse en casi todas las localidades de La Ruta, actualmente se la considera extinta para Argentina.
Charao
Amazona pretrei
EN PELIGRO CRÍTICO
Loro de coloración general verde, con característica coloración roja alrededor de los ojos, la frente y los hombros. Periocular blanco.
Si bien solía encontrarse en casi todas las localidades de La Ruta, actualmente se la considera extinta para Argentina. Es la especie emblema de la RN Estricta San Antonio.
Loro Vinoso
Amazona vinacea
EN PELIGRO CRÍTICO
Especie cada vez menos frecuente de observar en Argentina. Loro bastante colorido, con notable frente roja y zona ventral de color violácea o “vinosa”. En la zona de la nuca presenta plumas eréctiles de coloración celeste escamado.
Si bien su stackeout es en la localidad de San Pedro, dentro del recorrido de La Ruta podría llegar a observarse en la zona de San Antonio, aunque no se trata de una especie abundante ni frecuente en dicha localidad.
Yacutinga
Pipile jacutinga
En PELIGRO
Pava rara y amenazada, con un espectacular plumaje blanquinegro y una larga cola negra. Se encuentra asociada a selvas con cursos de agua.
Sus principales amenazas son la cacería y la modificación de su hábitat.
Si bien cuenta con registros a lo largo de la ruta, el mejor lugar para buscarla (stackeout) es el Puesto Uruzú del Parque Provincial Urugua-í.
Águila Crestuda Negra
Spizaetus tyrannus
en PELIGRO
Águila crestada poco común y espectacular, de bosques tropicales de tierras bajas. Es más frecuente verla planeando cerca del mediodía; rara vez se le ve perchada.
Cuenta con registros a lo largo de toda la ruta. Sin embargo, no es una especie frecuente ni sencilla de observar.
Águila Crestuda Real
Spizaetus ornatus
en PELIGRO
Águila selvática poco frecuente de observar. Emite un característico silbido. De gran tamaño, con marcada coloración rufa en la zona de la nuca que se extiende hacia la zona ventral, interrumpida por el blanco de la garganta.
Cuenta con registros a lo largo de toda La Ruta.
Esparvero Grande
Accipiter poliogaster
en PELIGRO
Especie rara y difícil de observar. Presenta morfos, por lo que su coloración puede variar bastante. Base del pico, cera, periocular e iris de color amarillo. Puede confundirse con el Águila Crestuda Real y el Halcón Montés Grande.
Cuenta con escasos registros, principalmente en la zona norte de La Ruta.
Esparvero Chico
Accipiter superciliosus
en PELIGRO
Rapaz de muy pequeño tamaño. Ojos de un llamativo color rojo, con la base del pico, cera y periocular de color amarillo. Coloración general pardo grisácea, con notable barrado en la zona ventral y las timoneras.
Si bien cuenta con registros a lo largo de La Ruta, no se trata de una especie abundante ni sencilla de encontrar.
Batará Pecho Negro
Biatas nigropectus
en PELIGRO
De comportamientos esquivos y oculta entre la vegetación, esta especie se encuentra asociada a la caña nativa “Yatevó”. Al igual que sus congéneres, suele ser “más oída que vista”.
Se la suele observar sobre la RN101 (stackeout) y la seccional Uruzú del Parque Provincial Urugua-í.
Pájaro Campana
Procnias nudicollis
en PELIGRO
Presenta dicromatismo sexual. El macho es de coloración general blanca, inconfundible, con cara y garganta desnudas, ambas de color azul-verdoso. La hembra tiene la cabeza gris-pardusca, de coloración verde olivácea en la zona de la espalda y un marcado estriado amarillento en la zona ventral. Su canto es un metálico, explosivo y muy potente “tink” emitido desde perchas altas en el dosel de bosques húmedos.
Raro visitante invernal. Sus registros se concentran principalmente en la zona del Parque Nacional Iguazú.
Mosqueta Oreja Negra
Phylloscartes paulista
en PELIGRO
Tiránido de muy pequeño tamaño. Coloración general pardo olivácea, con vientre amarillento (característico en las mosquetas). Cara pálida con notable mancha negra en la zona de las orejas, de ahí su nombre.
Corbatita picudo
Sporophila falcirostris
en PELIGRO
Más oída que vista, esta especie cuenta con un pico robusto y notablemente de mayor tamaño, si se lo compara con el de otros Sporophilas. Generalmente se la encuentra alimentándose de semillas de cañas. Si bien presenta dicromatismo sexual, tanto hembras como machos son sencillamente identificables a campo gracias a su diagnóstico pico.
Especie migradora, y no es particularmente sencilla de observar. Más oída que vista en muchos casos. Dentro de la zona de La Ruta, sus registros se concentran en la zona del Parque Nacional Iguazú.
Macuco
Tinamus solitarius
amenazada
Ave terrestre, grande, rechoncha y casi sin cola, se desplaza tranquilamente a través del sotobosque abierto. Se trata de una especie “más oída que vista”.
Si bien cuenta con registros a lo largo de la ruta, el mejor lugar para buscarla es el Parque Nacional Iguazú, especialmente en el sendero que lleva su nombre.
Pato Real
Cairina moschata
amenazada
Inconfundible. Pato selvático, de coloración general oscura con tornasol verdoso. Marcada carúncula en la base del pico. En vuelo son fácilmente identificables gracias a una marcada “mancha blanca” en cada ala.
Relativamente abundante y sencillo de observar. Si bien cuenta con registros a lo largo de La Ruta, es más frecuente de observar en la zona norte, como podría ser el Parque Nacional Iguazú.
Garza Cucharona
Cochlearius cochlearius
amenazada
Especie gregaria y crepuscular. Suele confundirse con Garza s Brujas. Diagnóstico pico muy grande en forma “de bote” y ojos grandes color oscuro.
Se ha registrado sobre el Río Iguazú Superior, al igual que sobre un arroyo de la Ruta 101. Podría considerarse como una especie sub-observada.
Águila Viuda
Spizaetus melanoleucus
amenazada
De las águilas selváticas es la más frecuente de observar. Es más frecuente de ver en vuelo que perchada. Característica coloración general blanca, con barrado negro en las alas y cola, observable en vuelo. Distintiva máscara negra, con base amarillo-anaranjada del pico y una cresta corta y negra.
Observable a lo largo del recorrido de La Ruta.
Lechuza Negra
Ciccaba huhula
AMENAZADA
Su característico color naranja en su pico y patas hacen que sea sencillo identificarla. Sin embargo, se trata de la especie de lechuza más rara y difícil de observar de La Ruta.
Un buen lugar para buscarla es dentro del Parque Nacional Iguazú, particularmente sobre la RN101.
Atajacaminos Ocelado
Atajacaminos Ocelado
AMENAZADA
Más oído que visto. Coloración general pardusca, con “suaves” manchas negras en el ala. Marcado ápice blanco en las timoneras.
Si bien no se trata de una especie fácil de observar, cuenta con registros a lo largo de toda La Ruta.
Carpintero Cara Canela
Celeus galeatus
AMENAZADA
Característica cara canela con una prominente cresta roja y marcadas rayas blancas a ambos lados del cuello. Su espalda y alas son enteramente negras, su rabadilla es clara y posee un intenso barrado blanco y negro en la zona ventral.
No se trata de una especie abundante ni fácil de encontrar en La Ruta. En los últimos años hubo avistajes aislados en la zona del Corredor Urugua-í – Foerster y la zona de San Antonio.
Tovaca Colorada
Chamaeza ruficauda
AMENAZADA
Más oída que vista. Rechoncha y patilarga, mantiene su corta cola levantada. Camina silenciosamente por el suelo, donde es muy difícil de observar. Corona rufa, espalda marrón-oliva, vientre con intenso rayado negro y garganta y cejas blancas. Emite un corto y rápido trino ascendente que dura apenas 3-4 segundos.
Cuenta con registros aislados a lo largo de La Ruta. No se trata de una especie sencilla ni abundante de encontrar.
Coludito de los Pinos
Leptasthenura setaria
AMENAZADA
Coludito muy distintivo, pequeño y crestado con cabeza rayada, cola muy larga y bifurcada, espalda marrón-rojiza y partes inferiores pardo claro. Restringido a bosques de Araucaria, en donde es encontrado en parejas que se mueven muy activamente en lo alto del dosel. Su canto es un trino rápido y agudo.
La zona de San Antonio es el mejor lugar de la ruta para buscar esta especie.
Mosqueta Ojo Grande
Hemitriccus obsoletus
AMENAZADA
Pequeño tiránido, usualmente observado en el sotobosque y asociado a la especie de bambú Chusquea tenella. Coloración general pardo olivácea bastante uniforme, con zona ventral pálida.
Especie poco abundante y difícil de observar. Cuenta con pocos registros aislados al norte y sureste de La Ruta.
Tesorito
Phibalura flavirostris
AMENAZADA
Llamativo e inconfundible. Visitante migrador, raro de encontrar. Característica larga cola profundamente bifurcada, amarilla en la base y más oscura hacia las puntas. Capucha negra que contrasta con su pico pálido, mentón amarillo y escamoso manto negriamarillo. Su espalda tiene un punteado negrioliváceo y sus partes inferiores poseen manchas amarillas y blancas con puntos negros dispersos. Normalmente se la observa posada en la copa de los árboles que están en bordes de bosque, también observada en zonas boscosas y áreas abiertas con árboles dispersos. Normalmente silenciosa.
No se trata de una especie abundante ni fácil de encontrar en La Ruta. En los últimos años hubo avistajes aislados en la zona del Corredor Urugua-í – Foerster y la zona de San Antonio.
Espiguero Negro
Asemospiza fuliginosa
AMENAZADA
Raro de observar. Semillero de muy pequeño tamaño, asociado al Guadua bambú, donde se lo suele encontrar alimentándose.
Raro visitante. La mayoría de sus registros se concentran en la zona del Parque Nacional Iguazú.
Atajacaminos Ala Negra
Eleothreptus anomalus
EN PELIGRO
Cuando se lo observa posado en el suelo parece ser un chotacabras sencillo: pequeño, colicorto y mayormente gris con puntos color marrón-oscuro. Sin embargo en vuelo, los machos son espectaculares: sus plumas de vuelo (remeras) son únicas y le brindan a las alas una forma de “hoz”. Las hembras carecen de estas plumas de vuelo modificadas. Normalmente se lo encuentra cerca del agua, alrededor de bosques de galería; en algunas zonas también en pastizales y pantanos. Su llamado es una repetición de notas muy sutiles que parecen decir: “chip”.
Tachurí Coludo
Culicivora caudacuta
AMENAZADA
Tiránido diminuto y atractivo con cola larga y puntiaguda. Toma en cuenta sus conspicuas y anchas cejas blancas así como su mentón blanco. Su espalda tiene rayas negras y marrones y sus flancos son marrón-rojizo. Habita en pastizales altos de tierras bajas, raramente observado en vegetación perturbada; puede ser difícil de hallar en la vegetación alta. No es muy vocal; su canto es una serie de notas débiles y cortas que parecen decir: “tuiii tuiii tuiii”.
Capuchino Corona Gris
Sporophila cinnamomea
AMENAZADA
Semillero bastante atractivo. Los machos son mayormente castaños con “gorra”, alas y cola grises, mientras que las hembras son de color arena y difíciles de diferenciar de otras hembras de semilleros. Es raro; se lo encuentra en zonas pantanosas con hierbas altas, cuando migra hacia el norte durante el invierno austral.
Tordo Amarillo
Xanthopsar flavus
En Peligro Crítico
Ictérido de espléndidos colores. Los machos tienen la nuca y la parte superior de la espalda negras mientras que la cara, la región ventral y la rabadilla son amarillas con un teñido anaranjado. Toma en cuenta la máscara negra y el parche amarillo en los hombros. En las hembras el negro es reemplazado por marrón. Estrechamente ligado al agua, se lo encuentra en pantanos y pastizales naturales, en donde se alimenta en grupos principalmente en el suelo. Sus poblaciones están disminuyendo rápidamente.
Urraca Azul
Cyanocorax caeruleus
Vulnerable
Urraca grande, presente en bosques húmedos, especialmente en bosques de Araucaria, cuyas semillas son su principal alimento. Su cuerpo es casi completamente azul (tonalidad que puede presentarse también como azul ultramar o cerúleo), excepto por el negro de su cabeza se extiende hasta casi el pecho. Normalmente observado en pequeñas bandadas ruidosas.
Capuchino Pecho Blanco
Sporophila palustris
En Peligro
Ave pequeña parecida a un pinzón. Los machos poseen capucha y espalda gris con vientre marrón-rojizo que contrasta con su plumaje blanco que se extiende desde las mejillas hasta el pecho. El morfo “zelichi” es marrón-oscuro por encima y por debajo y tiene “gorra” negra con pecho y cabeza blancos. Las hembras son marrón-oliva por encima y anteadas por debajo. Ambos sexos tienen un punto blanco en las alas. Habita en zonas pantanosas con pastos altos y maduros; durante la migración se lo puede encontrar en bandadas junto a otros semilleros.
Capuchino Garganta Café
Sporophila ruficollis
Vulnerable
Pájaro pequeño parecido a un pinzón con un pico corto y grueso. Los machos son de una combinación llamativa gris, negro y canela. Los machos tienen el pecho y las mejillas negras, un vientre canela y un casco gris que se vuelve marrón hacia la espalda. Los machos de la forma “melanops” tienen una capucha negra y son marrón oliva arriba y pálidos abajo. Las hembras son marrón oliva arriba y beige abajo. Ambos sexos tienen una mancha blanca en las alas que no se encuentra en la forma “melanops”. Habita en pastizales, usualmente cerca de agua, donde a menudo se ve en bandadas con otros semilleros durante la migración.
Tachurí Canela
Polystictus pectoralis
Vulnerable
Tiránido pequeño y atractivo. Los machos tienen un llamativo patrón facial con corona negra la cual esconde un parche coronario blanco oculto además tiene cara negra que contrasta con su espalda marrón. Toma en cuenta su rabadilla marrón-rojizo y la estela canela por debajo. Las hembras tienen corona marrón y cara anteada con garganta blanquecina. Está presente en pastizales y sabanas nativas con arbustos dispersos.
Carpintero Cara Canela
Celeus galeatus
AMENAZADA
Carpintero bastante grande, generalmente raro en extensos bosques húmedos. Toma en cuenta su cara canela, cabeza roja con cresta prominente y rayas blancas a ambos lados del cuello. Su espalda y alas son enteramente negras, su rabadilla es blanquecina y por debajo posee un intenso barreteado blanquinegro. Los machos tienen bigotera roja. Es una versión más pequeña de Robust Woodpecker (Campephilus robustus).
Carpintero Dorado Verdoso
Piculus aurulentus
Vulnerable
Carpintero mediano encontrado tanto en bosques húmedos montanos como en bosques húmedos de tierras bajas. Es verde-oliva por encima y barreteado por debajo con garganta amarilla. Toma en cuenta su complejo patrón de cabeza: corona roja en los machos (verde en las hembras), rayas amarillas por encima y por debajo del ojo, esta última bordeada por otra raya roja debajo. Se asemeja a Golden-green Woodpecker (Piculus chrysochloros), el cual es más grande, carece de cejas amarillas y tiene el iris pálido.